SANTA MESSA TRADIZIONALE
Roma 24 maggio 2003
Basilica di S. Maria Maggiore
RASSEGNA STAMPA
Articoli e segnalazioni dopo la celebrazione
26 maggio 2003 - Ciencias Religiosas (Messico)
Misa según el Rito de San Pío V celebrada por el cardenal
Castrillón en Roma
Es la primera vez desde 1970 que se oficia una liturgia de este
tipo en una basílica romana
Por primera vez en tres décadas, un cardenal celebró este
sábado en Roma una misa según el así llamado Rito
de San Pío V, en latín y mirando a oriente (de espaldas al
pueblo), precedente al de la reforma litúrgica traída por
el Concilio Vaticano II.
Con este gesto, según había explicado en las vísperas
el celebrante, el cardenal Darío Castrillón Hoyos, prefecto
de la Congregación vaticana para el Clero y presidente de la Comisión
Pontificia "Ecclesia Dei", ha respondido a peticiones de fieles provenientes,
que se avalen del indulto para la celebración de la misa según
ese rito y que quieren honrar a Juan Pablo II con motivo de sus 25 años
de pontificado.
"El antiguo rito romano conserva el derecho de ciudadanía dentro
de la Iglesia y no se puede considerar extinguido", afirmó el cardenal
Castrillón en el sermón, única parte de la misa que
no se pronunció en latín.
Para el purpurado, "lo que une a la diversidad de ritos es la misma
fe en el misterio eucarístico".
El purpurado leyó un comunicado del cardenal Secretario de Estado,
Angelo Sodano, con el que hacía llegar la bendición del Papa
para todos los presentes.
La solemne celebración preconciliar contó con la asistencia
de cinco cardenales, los norteamericanos Bernard F. Law (arzobispo emérito
de Boston) y William W. Baum (penitenciario mayor emérito); el chileno
Jorge Arturo Medina Estévez, prefecto emérito de la Congregación
para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; el austríaco
Alfons Maria Stickler, archivista y bibliotecario emérito de la
Santa Romana Iglesia; y el malgache Armand Gaétan Razafindratandra,
arzobispo emérito de Antananarivo.
También estaba presente el arzobispo español Julián
Herranz, presidente del Consejo Pontificio para la Interpretación
de los Textos Legislativos.
Entre los asistentes había grupos tradicionalistas de Inglaterra,
Estados Unidos, Francia, Alemania, Suiza, Italia y Australia.
Para ellos, el hecho de poder celebrar en este rito "es un gran gozo
y un gesto que podría significar que el Vaticano oye nuestras peticiones".
Algunos no ahorraban duras críticas a la Iglesia católica
en general, a la que consideraban de "decadente por haber pactado con la
modernidad".
La misa, que fue precedida por la oración del Rosario (en el
año dedicado a esta práctica por el Papa), se celebraba significativamente
en el día de la fiesta de María Auxilio de los Cristianos.
Fue el Papa Pío V (cuyo pontificado tuvo lugar entre 1566 y 1572),
quien en recuerdo de la intercesión de María contra los turcos
en la Batalla de Lepanto insertó en las letanías la invocación
de "Auxilium Christianorum".
Sus restos descansan precisamente en la basílica patriarcal
de Santa María la Mayor de Roma, motivo por el cual fue escogido
este templo.
Los grupos que hoy día celebran la misa según el rito
anterior al Concilio (es erróneo decir la "misa en latín",
pues ésta es comprendida y promovida por la reforma conciliar) constituyen
una galaxia.
Por una parte está la Fraternidad de San Pío X, fundada
por el fallecido arzobispo Marcel Lefebvre, guiada por los cuatro obispos
que ordenó ilegítimamente en 1988. Cuenta con 448 sacerdotes,
167 seminaristas y varios hermanos, religiosas y oblatas en 38 países.
Celebran también según este rito otros grupos surgidos
de la Comisión Pontificia "Ecclesia Dei", creada por Juan Pablo
II para acoger a los fieles apegados al antiguo misal que quieran mantener
el rito en comunión plena con el obispo de Roma.
Se trata de unas veinte instituciones, la más conocida es la
Fraternidad de San Pedro, nacida en 1988, presente en Estados Unidos y
Europa con unos cien sacerdotes.
En Gricigliano (arquidiócesis de Florencia, Italia) tiene su
sede el Instituto Cristo Rey Sumo Sacerdote, reconocido como instituto
de vida apostólica desde 1990.
Ora realidad es la administración apostólica de San Juan
María Vianney, entidad brasileña, surgida del cisma de monseñor
Lefebvre, que recuperó la comunión plena con Roma en enero
de 2002.
Hay además grupos "tradicionalistas" que no están en
comunión plena con el obispo de Roma, pero que tampoco se reconocen
en la Fraternidad de San Pío X. Por ejemplo, en el canon de la misa,
no citan al Papa actual.
Ritorna a Roma Maggio 2003
Ritorna al Sommario Articoli
Ritorna al Sommario Argomenti
Ritorna al Sommario Articoli
Diversi
Ritorna al Sommario Documenti |